Los eclipses son de los fenómenos astronómicos más impactantes y esperados por la humanidad. Cada año ocurren varios, pero no siempre son visibles desde donde vivimos. Entender cómo funcionan es una forma sencilla de ver la astronomía en acción... ¡y con espectáculo incluido!
🌑 Eclipse de Luna: la sombra de la Tierra
Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la Luna. Para que esto suceda, debe haber Luna llena y una alineación precisa.
🔍 Según la posición exacta, puede ser:
-
Eclipse total de Luna : la Luna entra completamente en la sombra de la Tierra.
-
Eclipse parcial de Luna: solo una parte de la Luna queda oscurecida.
-
Eclipse penumbral: la Luna se atenúa ligeramente, pero no entra en la sombra total.
✅ Seguros de observar a simple vista y visibles desde cualquier lugar donde sea de noche.
🌞 Eclipse de Sol: la sombra de la Luna
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, proyectando su sombra sobre una pequeña parte del planeta. Solo puede ocurrir durante la Luna nueva.
🔍 Tipos de eclipse solar:
-
Eclipse total de Sol: la Luna cubre completamente el disco solar durante unos minutos. ¡Se hace de noche en pleno día!
-
Eclipse parcial de Sol: la Luna solo cubre parte del Sol.
-
Eclipse anular de Sol: la Luna está más lejos y no cubre todo el disco; se ve un “anillo de fuego”.
⚠️ Nunca se debe mirar directamente al Sol sin protección adecuada, ni siquiera durante un eclipse parcial.
🔁 ¿Por qué no hay eclipses cada mes?
Porque las órbitas de la Luna y la Tierra están ligeramente inclinadas una respecto a la otra. Por eso, las alineaciones perfectas no ocurren en cada Luna nueva o llena, sino solo cuando la Luna está cerca de los nodos orbitales.